1. Indica verdadero o falso:
- El reductor en medio alcalino reconstruye la molécula de queratina.
2. Comprueba el valor de pH que tienen los cosméticos utilizados en los cambios de forma permanente.
3. Coje un mechon del cabello de los que se retiran después de cortar el pelo y aplicale un líquido de permanente con un pH superior a 10 ¿Qué se observa? Indica la diferencia entre líquido de permanente un depilatorio.
4. Razona porque es necesario el uso de guantes cuando se maneja el ácido tioglicólico.
5. Explica los criterios a seguir en la selección de un cosmético para utilizar en la primera fase de un cambio de forma permanente.
COSMETOLOGÍA PELUQUERÍA
jueves, 17 de marzo de 2011
HISTORIA DE LOS CFP
La ondulación permanente comenzó a utilizarse en Francia en el S. XVIII,
para rizar pelucas, con las que se conseguían peinados voluminosos
característicos de la época. Se enrollaba el pelo húmedo en palitos cilíndricos y
se procedía a secar las pelucas en hornos de panadería.
En 1906 CARLOS NESSLER utilizó este método en cabello natural, y
llamó a este procedimiento Ondulación Permanente. Utilizaba para ello un
aparato, que mediante unas pinzas metálicas y unas resistencias transmitía calor
al cabello enrollado.
El sistema utilizado por Nessler era peligroso para el cabello y cuero
cabelludo, pues se alcanzaban altas temperaturas (hasta 200 ºC), que, además de
producir quemaduras en el cuero cabelludo, dejaba el pelo muy seco. Este
procedimiento fue evolucionando y, a partir de 1930, empezaron a utilizarse
líquidos grasos y humectantes para contrarrestar los efectos de sequedad del
cabello.
Posteriormente, las pinzas se sustituyeron por una especie de saquitos que
contenían sustancias alcalinas (cal viva). Estas al contacto con el agua,
desprendían calor, que se utilizaba para rizar el pelo.
Alrededor de 1935, se hicieron las primeras ondulaciones permanentes
con sulfuros sin calor.
El descubrimiento más interesante tuvo lugar en la década de los 40 con el
uso de TIOLES, compuesto que se aplica actualmente y que permite los cambios
de formas permanentes en frío, tanto para ondular el cabello como para
desrizarlo. El fundamento científico y los principios activos utilizados en la
ondulación y desrizado son los mismos, lo único que varía es la técnica de
aplicación, en la ondulación se enrolla en bigudíes y en el desrizado por el
contrario se estira.
Actividades
- Explica porqué se produce el alargamiento del cabello cuando se moja. Respuesta: porque se rompen los puentes de hidrógeno.
- Indica las fases de un cambio de forma temporal. Respuesta: mojar el cabello, aplicar cosméticos y secar por estiramiento eléctrico.
- Indica el procedimineto de ondulacion temporal que creas mas inofensivo, el mas traumático y el mas duradero. Respuesta: mas inofensivo: marcado de rulos; mas traumático: tenacillas; mas duradero: secador de mano
- ¿Que procedimiento se utiliza para ondular el cabello con tenacillas eléctricas?Respuesta: lavar el cabello, secarlo mediante secador de mano y con el cabello seco se empieza a ondular poco a poco el cabello.
- ¿Por qué se debe tener en cuenta el estado del cabello antes se realizar un cambio de forma temporal?Respuesta: porque tienes que ver si se puede o no realizar en cambio de forma que quieras, ya que no seria conveniente algunas formas si se tiene el cabello muy castigado.
- Explica qué combinación de técnica y cosmético seria las mas adecuada para conseguir un cambio de forma temporal duradero: Respuesta:
- normal fino: engrosadores capilares y fijadores para que te dure el peinado.
- graso teñido: cosméticos antiseborreicos y ahuecar el cabello para que no se pegue.
- seco decolorado: acondicionadores para que se suavice el pelo.
- Enrolla el cabello en rulos y retira uno de ellos antes de secarse, comprueba lo que ocurre
- Las lacas capilares deben aplicarse a una distancia de 30 cm aprox. Describe lo que ocurre cuando se acorta esta distancia
- Recopila información de distintas casas comerciales y agrupa por formas cosméticas todos los productos que se utilizan para realizar cambios de formas temporales
Cambios de forma temporal
- Composición química del cabello. Respuesta:
- El 28% son proteínas.
- El 2% son lípidos.
- El 70% restante son sales minerales y aminoácidos.
- Estructura del cabello.Respuesta:El cabello se compone de un 80-85% de queratina --rica en azufre--, elemento que muchos productos cosméticos para el cabello enunciarán en sus etiquetas como una ventaja competitiva. El resto de los elementos químicos que intervienen la formación de un cabello sano son: hierro, zinc, calcio, magnesio, yodo, proteínas
- Puentes amídicos:Unen un aminoácido con otro para formar la cadena principal, son muy sólidos y solo se rompen con soluciones acuosas concentradas de ácidos y bases fuertes.
- Puentes salinos: Se forman entre los grupos de ácidos y básicos de las cadenas laterales.Cuando estos grupos sobrantes no forman enlace amídico, están cerca uno del otro, se origina una atracción entre sus cargas o atracciones electromagnéticas.
- Puentes disulfuro:Es la unión que existe entre los dos átomos de azufre de la molécula de cistina Esta unión es fuerte y en la molécula de alfa-queratina suele existir un puente de este tipo cada cuatro vueltas de la espiral.
- Puentes de hidrógeno: Se originan por la atracción de que es objeto el átomo de hidrógeno. Por la existencia de estos puentes las cadenas no son rectilíneas sino helicoides, girando sobre si misma como una cinta enrollada. Esta es la alfa-queratina.Estas uniones son débiles y se rompen con facilidad, cuando se mojan con agua, o por estiramiento. Las cadenas que toman así una forma aplanada o estirada, esta forma es la beta-queratina que no es estable y el cabello tiende a recuperar la posición alfa-queratina.
martes, 15 de febrero de 2011
Acondicionadores
1-¿En que se diferencian las grasas minerales de las vegetales y animales?
2- ¿Qué operación técnica recomendarias a una persona que tiene el cabello muy seco, rebelde, duro y quebradizo?
3- De las siguientes profesiones, señala cuales crees que pueden influir en el daño del cabello:
-Ama de casa:
-Marino:
-Ejecutiva:
-Repartidor de moto ( siempre lleva casco):
4- ¿Qué crees que es preferible un champú acondicionador o un champú y un acondicionador separadamente?
5- En la fórmula de un aceite emoliente que figura a continuación: Señala la procedencia de cada una de ellas:
-Aceite de oliva:
-Aceite de algodón:
-Lanolina:
-Aceite de vaselina:
-Miristrato de isopropil:
2- ¿Qué operación técnica recomendarias a una persona que tiene el cabello muy seco, rebelde, duro y quebradizo?
3- De las siguientes profesiones, señala cuales crees que pueden influir en el daño del cabello:
-Ama de casa:
-Marino:
-Ejecutiva:
-Repartidor de moto ( siempre lleva casco):
4- ¿Qué crees que es preferible un champú acondicionador o un champú y un acondicionador separadamente?
5- En la fórmula de un aceite emoliente que figura a continuación: Señala la procedencia de cada una de ellas:
-Aceite de oliva:
-Aceite de algodón:
-Lanolina:
-Aceite de vaselina:
-Miristrato de isopropil:
viernes, 28 de enero de 2011
Higiene del cabello
- Una mancha seca es más difícil de quitar que una reciente, y para ello utilizamos el
- remojo. ¿Sabes explicar su fundamento?
- Explica la diferencia entre un detergente doméstico y un champú. ¿Por qué no se puede emplear un detergente doméstico para lavarse el cabello?
- Escribe por qué es fundamental aclarar cuando se usa un detergente.
- Busca el origen etimológico de la palabra champú.
- ¿Qué factores del ambiente pueden ensuciar más el cabello?
- Explica con tus propias palabras cual es la función de lo sobreengrasantes, donde son necesarios y por qué.
miércoles, 12 de enero de 2011
Actividades
1. ¿Como debe considerarse un compuesto que alcance con facilidad los capilares sanguíneos por vía percutanea?¿Por qué?
2.Haz una relación de plantas que se utilicen en los cuidados del cabello.
3.Diferencias entre Fitoterapía y Fitocosmética
2.Haz una relación de plantas que se utilicen en los cuidados del cabello.
3.Diferencias entre Fitoterapía y Fitocosmética
Suscribirse a:
Entradas (Atom)